El Uso de la Cal en la Mezcla de Mortero para la Construcción: Ventajas, Desventajas y Proporciones.
Introducción.
La cal ha sido uno de los materiales más utilizados en la construcción desde tiempos antiguos. Con el paso de los años, su uso ha sido complementado con otros materiales, como el cemento, para crear mezclas más eficientes y adaptadas a los desafíos actuales de la construcción. Sin embargo, la cal sigue siendo un componente esencial, especialmente cuando se busca flexibilidad, durabilidad y mayor resistencia a fisuras.
En este artículo exploraremos a fondo las ventajas y desventajas del uso de la cal en la mezcla para mortero, tanto para levantar muros como para repellar y aplanar paredes. Además, responderemos a las dudas más frecuentes sobre cómo afecta el uso de la cal a la resistencia a la compresión y a la sostenibilidad del proyecto, ayudando a arquitectos, ingenieros civiles y constructores a tomar decisiones informadas sobre su utilización.
1. ¿Por qué utilizar cal en las mezclas de cemento?
El uso de la cal en la mezcla de mortero no solo mejora la trabajabilidad, sino que también aporta beneficios estructurales a largo plazo. Las razones principales para utilizarla en las mezclas de cemento incluyen:
Mejora la trabajabilidad:
La cal actúa como un plastificante natural, facilitando la aplicación del mortero. Esto es clave en proyectos donde la mano de obra es intensiva o donde se requieren acabados precisos.
Resistencia a fisuras:
La cal aporta elasticidad a la mezcla, lo que permite que las paredes absorban pequeños movimientos estructurales sin agrietarse. Esto es especialmente útil en climas con variaciones térmicas importantes o en zonas sísmicas.
Propiedades autógenas:
Con el tiempo, la cal reacciona con el dióxido de carbono del aire formando carbonato de calcio, lo que refuerza la estructura y permite que pequeñas fisuras se cierren de manera natural.
Mayor sostenibilidad:
La producción de cal genera menos emisiones de CO₂ que el cemento Portland, lo que la convierte en una opción más amigable con el medio ambiente. Además, la cal prolonga la vida útil de las estructuras, lo que reduce la necesidad de mantenimiento.
2. Mezcla de cemento y cal para pared o muros.
El uso de cal en el mortero para levantar muros puede ser ventajoso, siempre que se consideren sus efectos en la resistencia a la compresión. Las proporciones típicas son:
Proporción recomendada:
1 parte de cemento.
1 parte de cal.
6 partes de arena.
Esta mezcla es común para levantar muros con ladrillos o bloques de hormigón, permitiendo una mayor adherencia entre las piezas. La cal contribuye a la flexibilidad del mortero, lo que es crucial para evitar fisuras por asentamiento o cambios de temperatura.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de cal puede disminuir ligeramente la resistencia inicial a la compresión, algo que debe ser considerado en proyectos donde los muros soportan cargas significativas. Para optimizar la resistencia, es recomendable ajustar las proporciones y evaluar el uso de refuerzos estructurales adicionales.
3. Cemento con cal: ¿para qué sirve?
El mortero de cemento y cal es común en varios tipos de aplicaciones debido a las propiedades de ambos materiales:
Muros divisores o de carga:
La cal mejora la adherencia entre los ladrillos o bloques y el mortero, lo que garantiza una estructura más estable. Aunque la resistencia inicial a la compresión es más baja que con una mezcla solo de cemento, la cal refuerza el muro a largo plazo.
Revestimientos:
En el repellado y aplanado de muros, la cal facilita la aplicación y proporciona una superficie más uniforme. Además, el revestimiento con cal permite que las paredes respiren, lo que es importante en climas húmedos o en edificios históricos donde la preservación es clave.
Pavimentos y suelos estabilizados:
En suelos con alto contenido de arcilla, la cal se utiliza para estabilizarlos antes de la construcción de carreteras o cimentaciones.
4. Cemento y cal sin arena: ¿Cuándo usar esta mezcla?
Una mezcla de cemento y cal sin arena es poco común, pero puede ser útil en aplicaciones específicas como:
Relleno de juntas:
En reparaciones de juntas de ladrillos o bloques, una mezcla sin arena puede proporcionar una mayor adherencia.
Sellado de grietas:
En áreas donde se necesite un sellado fuerte pero sin la necesidad de una mezcla estructural, esta opción puede ser viable.
Sin embargo, para proyectos a gran escala o que requieren resistencia estructural, la ausencia de arena en la mezcla es desaconsejable, ya que compromete la estabilidad del mortero.
5. Desventajas de usar cal en la construcción.
Aunque la cal ofrece muchas ventajas, también tiene algunas desventajas que deben tenerse en cuenta:
Resistencia inicial a la compresión baja:
Como se mencionó, los morteros con cal tienden a tener una menor resistencia a la compresión en las primeras etapas de secado, lo que puede ser un inconveniente en proyectos que requieren una resistencia inmediata.
Mayor tiempo de fraguado:
El fraguado de la mezcla con cal es más lento que con solo cemento, lo que puede retrasar el proceso de construcción en ciertos climas o proyectos.
Costo adicional:
Aunque no es significativamente más cara, la adición de cal puede aumentar ligeramente los costos de los materiales, lo cual debe ser considerado en el presupuesto general del proyecto.
6. ¿Para qué sirve la cal en la mezcla?
La cal en el mortero cumple varias funciones importantes:
Plastificante natural:
Mejora la manejabilidad de la mezcla, facilitando la colocación y reduciendo el esfuerzo requerido durante el proceso de aplicación.
Adherencia:
Aumenta la capacidad de adherencia entre los materiales de construcción, como ladrillos o bloques, lo que ayuda a crear una estructura más sólida.
Transpirabilidad y resistencia a la humedad:
La cal permite que las paredes respiren y evita la acumulación de humedad en el interior de los muros, lo que es especialmente útil en construcciones ubicadas en zonas con alta humedad.
7. ¿Para qué sirve la cal en la construcción?
La cal tiene múltiples aplicaciones en la construcción, desde la estabilización de suelos hasta la restauración de edificios antiguos:
Revestimientos y enlucidos:
La cal proporciona una superficie transpirable y resistente a las fisuras en los revestimientos de paredes interiores y exteriores.
Estabilización de suelos:
En suelos con alto contenido de arcilla o inestables, la cal ayuda a mejorar la capacidad de carga antes de la construcción de cimientos o pavimentos.
Restauración de edificios históricos:
La cal es compatible con los materiales antiguos utilizados en la construcción tradicional, lo que la convierte en un material ideal para la restauración de edificios antiguos, permitiendo que los muros respiren sin comprometer la estructura.
8. Diferencia entre cal y cemento.
Cal:
Es más flexible, transpirable y con propiedades autógenas que permiten la cicatrización de pequeñas fisuras. Su durabilidad a largo plazo y resistencia a la humedad la hacen ideal para proyectos donde se busca flexibilidad y protección contra la humedad.
Cemento:
Tiene una resistencia inicial a la compresión más alta, lo que lo hace adecuado para proyectos que requieren una capacidad de carga inmediata. Sin embargo, es menos flexible y puede ser propenso a agrietarse si no se toman las precauciones adecuadas en zonas con movimiento o cambios extremos de temperatura.
9. Resistencia a la compresión: un punto clave.
La resistencia a la compresión de un muro construido con mortero de cal y cemento es inferior al de un muro con mortero solo de cemento en sus primeras etapas. Sin embargo, a largo plazo, el mortero con cal gana resistencia mediante la carbonatación, haciéndolo más duradero y estable.
Muros no estructurales:
Para muros divisores o tabiques interiores, el mortero con cal es ideal, ya que no están sometidos a grandes cargas y se benefician de la flexibilidad y la capacidad de prevenir fisuras.
Muros estructurales:
Para muros de carga, donde la resistencia a la compresión es crítica, se puede ajustar la proporción de cal o utilizar refuerzos adicionales, como mallas de acero, para asegurar la integridad estructural.
10. Proporciones de la mezcla para el repellado, aplanado y para pegar piedra en cimentación.
Repellado:
El repellado, en cambio, se utiliza para proteger la pared y darle un acabado texturizado. Suele ser más grueso y resistente a la intemperie. La proporción recomendada para el repellado es:
Proporción recomendada para repellado:
1 parte de cemento.
0.5 parte de cal.
4 partes de arena.
Agua: Añadir agua gradualmente, comenzando con 1 parte de agua y ajustando según sea necesario hasta lograr una consistencia adecuada, que permita una buena trabajabilidad.
Aplanado:
El aplanado se realiza para lograr una superficie lisa y uniforme, que puede ser posteriormente pintada o decorada. La proporción recomendada para el aplanado es:
Proporción recomendada para aplanado:
1 parte de cemento.
1 parte de cal.
5 partes de arena.
Agua: Comenzar con 0.5 partes de agua y ajustar hasta obtener una mezcla húmeda, pero no excesivamente líquida, para asegurar un buen acabado.
Para pegar piedra en cimentación:
Proporciones:
1 parte de cemento.
0.5 partes de cal.
4 partes de arena.
Agua: Empezar con 0.5 partes de agua y añadir más según sea necesario, asegurando que la mezcla esté lo suficientemente húmeda para facilitar la adherencia de las piedras, pero sin que se vuelva inestable.
👇 DA CLICK EN LA IMAGEN PARA VER EL VIDEO 👇
Conclusión.
El uso de la cal en la mezcla de mortero para la construcción ofrece una serie de ventajas significativas, desde la mejora de la trabajabilidad hasta una mayor resistencia a las fisuras y protección contra la humedad. Sin embargo, es importante considerar las necesidades específicas de cada proyecto, especialmente cuando se trata de resistencia a la compresión.
Para proyectos de muros de carga, puede ser necesario ajustar las proporciones o utilizar refuerzos adicionales. En general, la cal sigue siendo un material clave en la construcción moderna por su durabilidad, sostenibilidad y beneficios a largo plazo.
Siempre es bueno guiarse por un profesional para que los cálculos en las proporciones sean los más óptimos.
Si te fue útil la información, apóyanos compartiendo el artículo con alguien mas en tus redes sociales, y te invito a que te suscribas a nuestro Canal de YouTube.